1 Followers
26 Following
gymweeder13

gymweeder13

SPOILER ALERT!

Desarrollo y aplicación de una metodología para el diseño de soluciones de visualización en el Proyecto Europeo CITyFiED

Comunicación presentada al:


Autor


  • Iker Martínez De Aguirre, Félix Larrinaga, Daniel Reguera, Ignacio Arenaza-Nuño, Javier Cuenca, Investigadores,
  • Susana María Gutiérrez Caballero, Ali Vasallo Belver, Investigadores,

Resumen


Enmarcada en el proyecto europeo CITyFiED, esta Comunicación presenta la metodología desarrollada para el diseño de soluciones de visualización que permitan visualizar los datos recogidos por los sistemas de monitorización del demostrador de Torrelago en Laguna de Duero (Valladolid) de forma afable, fácil y adaptada al género de usuario que acceda al sistema en cada instante. Además recoge la aplicación de la metodología mediante talleres, sesiones de brainstorming y testeos de usuario, así como los resultados obtenidos.


Introducción


En la Unión Europea existen cerca de 160 millones de edificios, cuyo consumo de energía se acerca al cuarenta por cien del total en Europa, produciendo en torno al treinta y seis por ciento de emisiones de CO2 (Lewis et al., 2013). Con el objeto de mejorar esta situación, la Comisión Europea, en el ámbito del Plan de Acción para la Eficacia Energética, identifica la Eficacia Energética en edificios como una prioridad fundamental. Los objetivos de la estrategia Europea 2020 (20 por ciento de ahorro energético, 20 por cien de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, y veinte por cien de incremento del uso de fuentes de energía renovable), fortalecen esta prioridad. En este contexto, y alineado con el Programa de Energía del Séptimo Programa Marco, brota el proyecto de carácter demostrativo CITyFiED (RepliCable and InnovaTive Future Efficient Districts and cities, ). CITyFiED es un proyecto de I+D+I de carácter demostrativo, con lo que una parte muy importante de su desarrollo se centra en la rehabilitación de 3 demostradores localizados en 3 ciudades europeas: Laguna de Duero-Valladolid (España), Soma (Turquía) y Lund (Suecia). En tales demostradores se están aplicando e integrando tecnologías enormemente conocidas y contrastadas para renovación de fachadas, como son los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE), o bien para la mejora de los sistemas de calefacción de distrito, por servirnos de un ejemplo sistemas basados en energías renovables como la biomasa.


Junto a todas y cada una estas medidas de rehabilitación a nivel de distrito o bien edificio, a nivel de residencia se instalarán sistemas que permitan medir el consumo energético individual de cada hogar y permitan la toma de resoluciones sobre el empleo de los diferentes sistemas energéticos. Así, uno de los objetivos de CITyFiED es dotar a los residentes de los distritos de soluciones de visualización por medio de las que puedan conocer sus consumos energéticos asociándolos a su coste económico y su impacto medioambiental. Además, estas soluciones deberán presentar recomendaciones que ayuden al residente en el propósito de reducir el consumo. Las cuestiones que brotan en el momento de elaborar una solución de visualización de datos son: ¿Qué información debería comunicarse a los usuarios? ¿Cómo debería presentarse esa información? ¿Cuál es el mejor canal de comunicación y dónde debería ubicarse? ¿Qué hace que los usuarios interactúen con la solución?.


Estas preguntas hacen referencia no solo a aspectos tecnológicos sino también a cuestiones de comunicación y comportamiento de los usuarios. En consecuencia es necesario construir soluciones de visualización que respondan a esas preguntas teniendo presente las necesidades del usuario, convirtiéndolo en el centro u objeto de investigación. En este artículo se presenta la metodología utilizada para el desarrollo de ese tipo de soluciones en el ámbito del proyecto CITyFiED. La metodología presenta las fases y etapas necesarias para su aplicación así como las herramientas que dan soporte a cada una de esas etapas. Además, se presenta la implementación de dicha metodología en sus dos primeras fases (conceptualización y diseño) en el demostrador de Laguna de Duero (Valladolid).


Solución propuesta (Metodología y Herramientas)


Para responder a las cuestiones planteadas, Mondragon Unibertsitatea (MU) ha diseñado un proceso o metodología cuyo objetivo final es diseñar e incorporar aplicaciones de visualización que asistan a los residentes en la toma de resoluciones. La metodología considera los siguientes puntos clave:


  • Los usuarios son el punto de inicio o centro de atención a la hora de identificar los requisitos.
  • Se establece un marco de desarrollo común para los tres demostradores del proyecto. Cada demostrador podrá aplicar esta metodología de acuerdo a sus capacidades y necesidades.
  • Se provee de un conjunto de herramientas de cara al desarrollo de las soluciones.
  • Se cuenta con procesos para dar contestación a las distintas tareas relacionadas con el desarrollo de las soluciones de visualización.

La metodología seguida se basa en el Diseño Centrado en el Usuario (DCU) (Hassan & Ortega, dos mil nueve), ajustando dicho enfoque a las necesidades y requisitos del proyecto CITyFiED. DCU es un método que consiste en basar el diseño de una solución en las necesidades, limitaciones y preferencias del usuario final, siendo éste el centro de todo el desarrollo. Para adaptar DCU a las necesidades de CITyFiED se han tomado como base la metodología User Driven Innovation (DBZ-UDI, dos mil quince) propuesta por el Centro de Innovación en Diseño de MU y las indicaciones marcadas en el proyecto Europeo CONCERTO.


El proceso definido contempla cuatro fases: término, diseño, desarrollo y despliegue, detalladas a continuación:


CONCEPTO: La primera fase trata sobre la contextualización del problema a solventar, o sea, dimensionar el contexto y los objetivos del proyecto, identificar qué actores están implicados en la utilización de los datos, plantear soluciones, visualizar tecnologías y canales para desarrollar dichas soluciones, etcétera Las siguientes actividades son parte de esta primera fase:


  • Identificación de usuarios: Crear mapa de stakeholders y también identificar los perfiles de usuario, sus problemas, necesidades, preferencias, hábitos de consumo, etc.
  • Identificación de valor de marca: Especificar qué se quiere trasmitir y de qué manera. La identidad gráfica es el primer valor trasmitido al usuario. Por ello se debe crear una lista de características que describen el sistema, cuyo resultado será una guía de identidad del proyecto.
  • Identificación del marco tecnológico: Analizar mediante qué herramientas se puede incorporar el desarrollo del sistema, teniendo en cuenta restricciones tanto económicas como técnicas.
  • Proposición de valor: Reunir los conceptos tratados a lo largo de la fase, discutirlos entre todos los miembros del conjunto de trabajo en seminarios o talleres y escribir un informe (Concept Brief) donde se exponen dichos conceptos junto a la arquitectura tecnológica.

DISEÑO: El siguiente paso consiste en identificar cómo y cuándo interactuará el usuario con el sistema, dotar el sistema con características que influyan en la toma de decisión del usuario, acotar el contenido de modo que sea entendible y fácil de emplear, contrastar las propuestas con los usuarios finales ya antes de ser implementadas, identificar las fuentes de datos y el flujo de información y definir los requisitos técnicos. Esta fase engloba las siguientes actividades:


  • Diseño de experiencia: Delimitar historias de usuario en las que se describen el contexto y los pasos que el usuario dará cuando use el sistema. Estas experiencias de usuario se idean en sesiones de brainstorming y se materializan en narraciones (secuencias de acontecimientos explicitadas en papel).
  • Diseño estático: Diseñar la interfaz gráfica de la solución, creando la arquitectura de información de la misma. Esta arquitectura organiza jerárquicamente el contenido y las características de la solución. El diseño gráfico se incorpora a través de la creación de prototipos o bien mockups. Estos prototipos deben contemplar la guía de identidad del proyecto.
  • Diseño analítico: Identificar las fuentes de datos y el tratamiento de la información, por la parte de todos los actores implicados en el sistema. Es posible que cada actor quiera dar un tratamiento específico a los datos, con lo que se deben delimitar los diferentes usos de la información.
  • Test de usuario: Contrastar el diseño con los usuarios potenciales del sistema mediante el uso de prototipos interactivos, con la meta de conocer la funcionalidad y usabilidad de la solución y también identificar los puntos débiles antes que se implemente el sistema real. Estos test de usuario permiten recoger requisitos auxiliares no identificados en un inicio.
  • Requisitos técnicos: Identificar la solución tecnológica en detalle para poder implementar el diseño propuesto por los desarrolladores. Después de que los expertos tecnológicos den valía a la propuesta, se escribe un informe de la arquitectura tecnológica (Technological Architecture Brief).

DESARROLLO: La tercera fase de la metodología propuesta consiste en la implementación del sistema, en lo que concierne a la infraestructura (hardware y comunicaciones) y al software. El desarrollo depende en buena medida del género de solución a desarrollar. Cuando el desarrollo es una aplicación o solución software las principales actividades a hacer son las siguientes:


  • Sistema y arquitectura: Crear la infraestructura donde correrá el sistema; entornos virtuales, bases de datos, herramientas de gestión de la configuración (Git, Subversion), sistemas de comunicación.
  • Desarrollo del software: Implementar el software necesario para el adecuado funcionamiento del sistema. Se deben desarrollar tanto la interfaz gráfica (front-end) como la lógica interna (back-end), mediante diferentes lenguajes de programación, librerías, frameworks, etc.
  • Integración y testeo: Integrar aquellos elementos que componen el sistema y validar su adecuada interacción y funcionamiento.

DESPLIEGUE: La última fase del proyecto se centra en el despliegue del sistema desarrollado. Todo el desarrollo de la fase anterior se acostumbra a efectuar en entornos de desarrollo, diferentes del ambiente de empleo final (entorno de producción). Es por lo tanto preciso pasar el sistema desarrollado al entorno de producción de forma que se garantice el correcto funcionamiento. Asimismo es necesario efectuar una monitorización del sistema, tanto desde el punto de vista del correcto funcionamiento del mismo, como desde el punto de vista de su nivel de uso de cara a determinar la valía de los resultados. Esta fase engloba las siguientes actividades:


  • Despliegue: En dependencia de la estrategia de despliegue utilizada, puede efectuarse de forma totalmente manual o utilizando herramientas de despliegue continuo tipo Jenkins.
  • Monitorización: Definir los parámetros y valores a controlar, así como las herramientas a utilizar para la monitorización y visualización de los resultados. En el caso de la monitorización a nivel de empleo del sistema, se pueden usar herramientas de analítica web como Google Analytics o bien Piwik.

Aplicación de la solución en el demostrador de Torrelago


Las 2 primeras fases de la metodología (Término y Diseño) se han aplicado en el demostrador de Laguna de Duero de la mano de MU. Las medidas adoptadas y los resultados conseguidos se presentan a continuación.


FASE DE CONCEPTO: Con el objetivo de identificar y escoger los perfiles de usuario más relevantes, sus necesidades y soluciones posibles, MU analizó la información recogida en múltiples entrevistas y dos talleres; uno en la universidad y otro implicando a los residentes. Este segundo taller proporcionó la mayoría de la información y los detalles clave para tener una visión clara de lo que sucede en la realidad y cuáles podrían ser las mejores soluciones a desarrollar en el proyecto. El taller se resume en un video explicativo disponible en la dirección /KnF1nF. Los resultados de esta etapa se recogieron en el Concept brief (CONCEPT-BRIEF, dos mil quince). Se identificaron 3 actores o bien stakeholders: el residente, la Empresa de Servicios Energéticos (ESCO) y el Asociado CITyFiED (municipalidad y comisión). Además se concretó en la definición de 3 perfiles de usuario: una persona joven soltera, una familia formada por una pareja con hijos y una pareja de jubilados, para los que se crearon fichas de usuario. Por último se propusieron tres soluciones; una aplicación web, un panel electrónico informativo y una carta con los consumos detallados y recomendaciones.


También se presentó una primera aproximación a las tecnologías y los requisitos precisos para edificar las soluciones identificadas, y se definió el valor de la marca. Esta última labor fue efectuada por la empresa Youris. Youris diseñó los elementos básicos de la marca (iconos, colores, tipografía, etc.) para los canales de difusión general (web, cartas y aplicaciones).


FASE DE DISEÑO: Con el objetivo de crear diseños para las soluciones de visualización identificadas en el Concept Brief, MU organizó varios seminarios y sesiones de brainstorming. Durante estas sesiones se compartieron y contrastaron experiencias de usuario. La meta se centró en visualizar o comprender cómo sería la interacción entre el usuario y las herramientas de visualización. Se utilizaron técnicas de storytelling (Quesenbery & Brooks, dos mil diez) para contar dichas experiencias e interactúes. Una vez que las soluciones fueron propuestas, se formaron y moldearon en la fase de diseño estático. Las labores efectuadas en puntos anteriores, especialmente en la fase de experiencia de usuario, sirvieron para organizar el contenido de la interfaz, pero fue en esta fase donde el diseño se realizó detalladamente. Para ello se usó la herramienta de prototipado BALSAMIQ, que deja crear diseños interactivos que pueden ser usados en test de usuario. Los prototipos creados están libres en múltiples documentos en la dirección /aFmis6. Finalmente, se redactó un documento, Design Report Solution, que alberga la arquitectura de información de la aplicación web, además de una detallada explicación de cada uno de ellos de los prototipos diseñados.


TESTS DE USUARIO: Con la meta de validar los diseños citados previamente, se efectuaron tests donde los usuarios potenciales del sistema conocieron y también interaccionaron con las soluciones. Los tests de usuario incorporados están basados en (Enríquez & Casas, dos mil trece) y (Perurena & Moráguez, dos mil trece). Tienen como objetivos principales 1) Medir la aceptación por la parte del usuario de las soluciones tecnológicas y no tecnológicas concebidas como herramientas para la reducción del consumo energético y 2) Analizar la usabilidad de las soluciones e identificar los puntos débiles a la hora de emplearlas. En este caso, los atributos medidos fueron la efectividad, eficiencia, satisfacción del usuario, contenido y la estructura de cada solución.


Los test se realizaron en Febrero de dos mil quince en una sesión de testeo liderada por la universidad donde participaron varios residentes y asociados del proyecto CITyFiED. El método de evaluación se dividió en dos pasos. En el primero los usuarios visualizaron y también interaccionaron con las soluciones a lo largo de un corto periodo de tiempo. Después, efectuaron una serie de ejercicios y respondieron a varias cuestiones sobre las soluciones testadas. Las cuestiones están recogidas en un documento libre en la dirección /ZgZn3n. Mientras que realizaban los ejercicios se registraron los errores cometidos, con el fin de evaluar la efectividad y eficacia de los diseños. marketing en youtube de usuario se recogen en un vídeo, libre en la dirección /VyB5Zc. Las preguntas formuladas fueron las siguientes:


  • C1. ¿Cree que el uso de esta solución le serviría de ayuda para reducir su consumo energético?
  • C2. ¿Cómo valoraría el contenido y la información libre en la solución?
  • C3. ¿Cree que la solución ofrece información válida a fin de que usted pueda tomar decisiones que le permitan ahorrar energía?
  • C4. Si identifica falta de información ¿Podría señalar que información incluiría?
  • C5. ¿Cómo valoraría el diseño/estructura general de la solución?
  • C6. ¿Cómo valoraría la funcionalidad de la solución?
  • C7. ¿Qué elementos o bien funciones incluiría en la solución?
  • C8. ¿Cómo valoraría la solución en modo global?
  • C9. ¿Cree que utilizaría la solución para ahorrar energía si la misma se incorporase?

Cabe resaltar que todos y cada uno de los datos empíricos logrados a lo largo de esta sesión están libres en un documento disponible en la dirección /fOQLhC.


diseño landing page girona y Conclusiones


A partir de los datos logrados en los ejercicios que los usuarios realizaron y las encuestas, se extrajeron las siguientes conclusiones de cada una de las soluciones propuestas:


APLICACIÓN WEB: Examinando la eficiencia y eficacia de la aplicación, se puede decir que los usuarios finales tienen un promedio de dos fallos para conseguir el resultado aguardado, en una tarea específica. Esto parece lógico para un usuario que se enfrenta una aplicación por vez primera y que tiene poco tiempo para efectuar las tareas. Se considera que este número de errores se sitúa dentro de los límites aceptables. El ochenta por cien de las labores se completan dentro de un periodo de 2 minutos. La encuesta y las pruebas sólo muestran que se requieren mejoras en relación a algunos iconos mostrados en pantalla. Ciertos de éstos no son intuitivos para el usuario. El resto de la aplicación se considera genial.


PANEL: La eficiencia en el empleo de la aplicación es conveniente dado el corto tiempo de visualización proporcionado a los usuarios y que era la primera vez que lo veían. agencia desarrollo web alicante relacionados con el contenido, accesibilidad y estructura obtienen unas calificaciones excelentes. La transición entre pantallas consigue una baja puntuación. Esto significa que los residentes estiman que el tiempo que se muestra una pantalla antes de pasar automáticamente a la siguiente es demasiado corto.


CARTA: El periodo de tiempo inicial proporcionado a los usuarios fue demasiado corto para interpretar toda la información libre. En el momento en que los usuarios recibieron la carta por segunda vez, la información fue interpretada de manera óptima. Los atributos relacionados con el contenido, accesibilidad y estructura obtienen unas calificaciones geniales. Esto significa que la carta es fácil de interpretar, y por consiguiente de usar, por la parte de los usuarios finales.


ENCUESTA: La mayoría de preguntas consigue un valor entre “de acuerdo” y “muy de acuerdo” (los valores más altos). La mayoría de los usuarios acepta las soluciones como herramientas convenientes para poder conseguir la meta de reducción de consumo. La aplicación web y la carta consiguen la mayor puntuación.


Estos resultados confirman que el diseño llevado a cabo es apropiado para el demostrador de Laguna de Duero. El siguiente paso consiste en lograr un pacto entre los socios del proyecto para decidir qué herramientas se construirán. Las soluciones han de estar listas para su desarrollo después de aplicar ciertas correcciones para solucionar problemas detectados por la parte de los residentes y después de acotar la solución tecnológica detalladamente en el documento Technological Architecture Brief.


Agradecimientos


Este trabajo de investigación ha sido financiado por la Comisión Europea, a través del Séptimo Programa Marco bajo el proyecto de investigación CITyFiED (RepliCable and InnovaTive Future Efficient Districts and Cities), cuyo Grant Agreement es el nº: .


Referencias


  • CONCEPT-BRIEF,(1 Febrero dos mil quince)
  • DBZ-UDI,(20 Agosto 2015).
  • Enríquez. J.C., Casas, S.I, dos mil trece, usabilidad en aplicaciones móviles, /files/ICT-UNPA .pdf
  • Hassan Montero, Y., Ortega Santamaría, Sergio., dos mil nueve, Informe APEI sobre usabilidad. Informes APEI, Nº. tres, ISBN .
  • Lewis, J.O., Hógáin, S.N., Borghi, A., dos mil trece, Building energy efficiency in European cities, Cities of Tomorrow - Action Today. URBACT II Capitalisation.
  • Perurena, L., Moráguez, M. dos mil trece, Usabilidad de los sitios Web, los métodos y las técnicas para la evaluación,
  • Quesenbery, W., Brooks, K., dos mil diez, Storytelling for Usuario Experience - Crafting Stories for Better Design, Rosenfeld Media LLC, Brooklyn, New York.­